162 research outputs found

    Antonio José Torrealba

    Get PDF

    Los libertadores en las Tradiciones en salsa verde

    Get PDF
    Tradiciones en salsa verde lo escribió Ricardo Palma cuando tenía 71 años. Lo hizo para que circularan entre sus amigos más cercanos y, por tanto, no se editaran para el público en general. El texto originalmente fue elaborado en manuscrito, cuyos originales se destruyeron en el incendio de la Biblioteca Nacional en 1945. Hemos rescatado fragmentos de dichos documentos como evidencia de su existencia original. De los 24 textos que integran Tradiciones en salsa verde hemos elegido cinco referidas a los libertadores, entre otros, a Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y Jacinto Lara. Hemos hecho esta selección, en razón de que en esos textos se da cuenta de las anécdotas y ocurrencias de dichos personajes que también han sido considerados, protagonistas de la producción mayor de Palmaen sus Tradiciones peruanas. El conjunto de estos materiales referidos a la Independencia del Perú lo hemos presentado, en otra ocasión, como Historias sonrientes que en este caso motivan mayor hilaridad al lector que disfruta de dichas creaciones literarias

    El General José Antonio Páez y la disolución de la Gran Colombia

    Get PDF
    Tesis de maestríaAnalizar el papel que jugó el general Páez en la disolución de la Gran Colombia. El trabajo consta de tres capítulos: en el primero se propone una reflexión sobre el estado de arte, en donde, se hace un análisis historiográfico dando cuenta de la literatura celebrativa y de la literatura de oposición sobre el General José Antonio Páez; en el segundo, se presenta el pensamiento político de Páez desde tres ópticas: el héroe, el caudillo y el hombre de Estado. El tercer y último capítulo desarrolla lo relacionado a los factores y el papel en la disolución de la Gran Colombia, describe además la constante comunicación que existió entre él y el Libertador para llegar a señalar algunos aspectos de la herencia paeziana.MaestríaMagister en Ciencia Polític

    Batalla de Carabobo 1821 ¿Última contienda en el territorio venezolano?

    Get PDF
    La historiografía tradicional venezolana insistió en perpetuar la idea de que con la Batalla de Carabobo se materializó la independencia nacional. Por centurias se crearon infinidades de textos apoyando esta idea; y ahora, con el Bicentenario se viene a subrayar tal afirmación. El 24 de junio de 1821 los patriotas obtuvieron una victoria contundente, los realistas resultaron derrotados por las fuerzas locales; no obstante, no fueron fulminados en su totalidad, más adelante se libraron otras batallas, las cuales parecen ser borradas en la historiografía. En este sentido, surgen inquietudes: ¿Realmente la victoria de Carabobo selló la independencia venezolana?; ¿no hay más batallas en nuestro territorio? La metodología empleada en esta investigación parte del estudio y análisis de fuentes primarias y secundarias referidas al hecho. Las conclusiones perciben ofrecer una mirada diferente a la narración de este evento y desmitificar que los sucesos de Carabobo nos regalaron una Venezuela sin existencias realistas. ABSTRACT The traditional Venezuelan historiography insisted on perpetuating the idea that the battle of Carabobo materialized our national independence. For centuries, endless written texts were created supporting this idea; with the Bicentennial this statement is highlighted. On June 24th, 1821 the patriots won a resounding victory, the royalist were defeated by local forces; however, they were not completely struck down, later other battles were fought, which seems to be erased in the actual historiography. In this sense, concerns are raised: Did Carabobo´s battle victory really seal the Venezuelan independence? Are there no more battles in our territory? The methodology used in this research is based on the study and analysis of primary and secondary sources related to the event. The conclusions are perceived to offer a different look at the narration of this event and to demystify the events of Carabobo has given us a Venezuela without a realistic stock. RÉSUMÉ L'historiographie traditionnelle vénézuélienne a insisté pour perpétuer l'idée que la bataille de Carabobo a matérialisé notre indépendance nationale. Pendant des siècles, des textes écrits sans fin ont été créés pour soutenir cette idée ; avec le bicentenaire, cette déclaration est mise en valeur. Le 24 juin 1821, les patriotes remportent une victoire éclatante, les royalistes sont vaincus par les forces locales ; cependant, ils n'ont pas été complètement abattus, plus tard d'autres batailles ont été livrées, ce qui semble être effacé dans l'historiographie actuelle. En ce sens, des inquiétudes sont soulevées : la victoire au combat de Carabobo a-t-elle vraiment scellé l'indépendance du Venezuela ? N'y a-t-il plus de batailles sur notre territoire? La méthodologie utilisée dans cette recherche est basée sur l'étude et l'analyse des sources primaires et secondaires liées à l'événement. Les conclusions sont perçues comme offrant un regard différent sur la narration de cet événement et pour démystifier les événements de Carabobo nous a donné un Venezuela sans stock réaliste. RESUMO A tradicional historiografia venezuelana insistia em perpetuar a ideia de que com a Batalha de Carabobo a independência nacional se materializou. Durante séculos, infinitos texto foram criados apoiando essa ideia; e agora, com o Bicentenário, tal afirmação é sublinhada. Em 24 de junho de 1821, os patriotas obtiveram uma vitória retumbante, os monarquistas foram derrotados pelas forças locais; No entanto, não foram totalmente abatidos, posteriormente outras batalhas foram travadas, que parecem ter sido apagadas da historiografia. Nesse sentido, surgem preocupações: a vitória de Carabobo realmente selou a independência da Venezuela ?; Não há mais batalhas em nosso território? A metodologia utilizada nesta pesquisa parte do estudo e análise de fontes primárias e secundárias relacionadas ao evento. As conclusões são percebidas para oferecer um olhar diferente sobre a narração dest

    Limpiar las sabanas de serpientes, tigres e indios: la frontera llanera en la vorágine de josé eustasio rivera

    Get PDF
    En este artículo se analiza el tratamiento del conflicto entre llaneros y guahibos en la primera parte de La vorágine, desde el punto de vista del diálogo con la cultura y la tradición oral llaneras que constituyen así los intertextos de esta parte de l

    En las lágrimas de la Abuela nunca retoñó un paquidermo

    Get PDF
    La Universidad Autónoma del Estado de México salvaguarda la producción, reproducción y divulgación del conocimiento y del arte. Por ello impulsa las creaciones de literatos contemporáneos e incentiva sus esfuerzos para fomentar el crecimiento cultural en nuestra sociedad. La importancia de la obra poética aquí reunida en el marco de la novena emisión del Premio Internacional de Poesía “Gilberto Owen Estrada”, refleja diversas formas expresivas de la lírica contemporánea al manifestar cambios y necesidades propios de nuestra sociedad, que se observan en las historias que superan el trasfondo de nuestra imaginación, guiadas por las palabras de sus autores y realizadas bajo el sello editorial de nuestra Alma Mater. Por ello, nos complace editar la obra literaria de los escritores mexicanos elegidos por un jurado internacional. Primer lugar: Muchachos que no besan en la boca, de Luis Aguilar Martínez; y dos menciones: Balacera, de José Armando Alanís Pulido, y En las lágrimas de la Abuela nunca retoñó un paquidermo, de Jesús Bartolo Bello López. ¡Nuestras felicitaciones y reconocimiento a los ganadores! Para la deliberación de este Premio contamos con la valiosa colaboración de Mohsen Emadi, de Irán –coordinador del jurado–, Joan Manresa y Juan Carlos Pajares de España, Francoise Roy de Canadá y Subhro Bandopadhyay de la India, quienes en reunión virtual seleccionaron a los ganadores, a partir de los 100 trabajos provenientes de 10 países: Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela y México. Agradecemos a los participantes su creatividad, esfuerzo, disciplina y dedicación, así como su confianza al compartir sus obras literarias, que nos trasladan a horizontes y escenarios insospechados, para disfrute y reflexión de nuestros lectores.Con distancia geográfica abro el libro En las lágrimas de la Abuela nunca retoñó un paquidermo, de Jesús Bartolo Bello. Los versos de su poema Los alevines de la palabra Padre se van incrustando en la piel del sentimiento. Dice, escribe, que “la fruta del desamparo crece en este jardín”, después “Miedo, secuestrado, salto de mata”. Se intuye o, mejor, se ve a las claras, que la lectura no será un viaje plácido; como cuando se abre un libro y, para pasar el rato, se va leyendo tranquilamente. Ahora no es así. Los versos, a veces basta con fragmentos, son una aguja entintada que va tatuando sin parar: “junto a los adjetivos: viuda, huérfano, angustia, incertidumbre”. Y “donde el más bizarro tiembla de hambre / y cuelga en macas su miedo y abraza la fiebre a su fusil”. No, no es un libro para ir pasando. Frase a frase la piel humana queda entintada con lo que el poeta, cronista de vida, ha ido enfilando. Cuando “la sierra llueve pájaros ateridos”, quiere saber si “¿Los carniceros llegaban a su morada / a besar en la frente limpia de sus hijos, sus crímenes?”. Lo leo desde una distancia de muchas horas de avión. Pero el encuentro con la densa escritura de Jesús Bartolo Bello va dejando huella. Y no son pisadas, de las que duran el tiempo de un beso del agua, en la arena de una playa. Se sabe que “por toda riqueza una muda de ropa y el llanto” y que “paramilitar, boina verde, narcotráfico peinaban la serranía”. Sin tiempo para la alegría, cuando “las mujeres abortan de tanto toque eléctrico en la vagina” y, en el pensamiento de la madre, “la vida debería ser una infancia interminable”. Aquí no hay un prólogo para diseccionar, con palabras doctas y mesuradas, un libro de poesía. Lo que quiero es poner en circulación un spot, tal vez un tráiler, para un trabajo que, juraría, se ha sacado del alma como quien escupe un gladiolo ensangrentado. No hay placer ni jolgorio de mercado semanal. El libro suda miedo, lucha, injusticia, ternura... Ternura, dureza, gastronomía... es lo que ofrece ¿Bastará con cerrar la puerta? Largo poema con reproches, que se tornan ternura, para la abuela que ha muerto y: “Quién mojará la casa en las horas de calor. / Dime: quién le pondrá la miel a los cayacos”. También: “Contra- 11 En las lágrimas de la Abuela nunca retoñó un paquidermo decirle equivalía a una pela con ramas de Adelfa; / si bien nos iba, un par de cinturonazos y un: “¡Te lo dije cabrón, no me respondas!”. Era “la manera de mostrar la ternura: llana, sin adornos”. Mientras, en el aire de la cocina, alzan el vuelo todos los perfumes de guisos, frutas, verduras y especias. Para ella “este poema sin pies ni cabeza / para que los tuyos sepan que no eres una vieja cascarrabias”. El libro sigue (consultar la tabla de contenido; mejor, leerlo todo), pasando directamente, más al corazón que a las venas, con Cierra los ojos para contener la madrugada y abrir el trajín y Dulzumbre. Al final, con una serie de poemas en prosa señalados con las letras del abecedario, vamos al interior: “Miro abismos, escribo abismos, soy un abismo abriéndose hueco en cada pespunte del día”. Para, en las dos últimas líneas de la prosa z decirnos: “Para qué las madres si son como las hormigas: huestes silenciosas que suben el día para contarle motivos a la vida”. No quiero firmar el escrito como si fuera el prospecto que acompaña un medicamento. Ni, mucho menos, un manual de instrucciones. El libro se sostiene muy bien, sin muletas. Me basta con hacer un tráiler para la escritura de Jesús Bartolo Bello. Y, tatuando piel humana, ¡que lo sepa todo el mundo

    Propuesta de clasificación biogeográfica para los llanos de Venezuela

    Get PDF
    Se realizó un estudio biogeográfico centrado en la flora y vegetación del territorio de los Llanos de Venezuela con aproximadamente 229.926 Km2, de superficie. En la fase de campo se realizaron 20 itineras de observación y descripción, a lo largo del territorio, recorriéndose 20.054 km tanto por vía terrestre como fluvial. Se revisó exhaustivamente la cartografía, bibliografía y material botánico de la región. Se organizó la cartografía de las 152 cartas 1.100.000 revisadas, para el territorio de estudio y se elaboraron mapas de regiones fisiográficas, curvas de precipitación, cuencas hidrográficas y áreas inundables. Se revisó la bioclimatología del área constatando que la misma es básicamente Infratrropical, Pluviestacional Subhumeda, con sectores Pluvial húmedos y Xericos secos. Se revisó la geología, geomorfología y suelos, organizándose una tabla de equivalencia entre el sistema del Soil Survey Staff (2006), y el de Euroclima- FAO (2014) Se elaboró un listado general con 3332 especies de Pteridophyta y Spermatophyta, basado en el Catalogo anotado e ilustrado de la flora Vascular de los Llanos de Venezuela (Duno y otros, 2007) y en las especies, inventariadas, colectadas y observadas durante las itineras e inventarios, también nos hemos basado en la revisión de herbarios. Dicha lista se presenta en hoja de cálculo Excel y está organizada según el sistema APG III (Angiosperm Philogeny Group III). Se revisó la cartografía de la vegetación, y los inventarios florísticos realizados en los Llanos. Se realizaron 81 inventarios de vegetación en todo el territorio y se revisaron y analizaron los estudios fitosociológicos previos .Finalmente se elaboraron 13 gráficos de transectas basadas en toda la información reunida y revisada, sintetizándose, enfatizando en las características y diferenciales de las distintas unidades de vegetación observadas. En función de este estudio se elabora y presenta una propuesta de clasificación de la Provincia Biogeográfica Llanera , enmarcada dentro del sistema de Rivas Martínez y otros (2011). Se proponen dos subprovincias : Llanero Caribeña y Llanero Guayanesa, y seis sectores : De las Selvas Alisias, Guárico Portuguéseño, de las Mesas de Oriente y de los Cajones de Apure y Arauca, en la subprovincia Llanero Caribeña y los sectores de la Altillanura y las Paleodunas y Del Costo Orinoco, para la Llanero Guayanesa. Se proponen además dos cabezas de serie para los bosques subhúmedos del sector de las Selvas Alisias: la Selva Alisia Llanera Subhumeda Subsiempreverde de Subbanco sobre Llanura Aluvial (Serie de Attalea butyracea y Pouteria reticulata) y Selva Alisia Llanera Decidua Subhúmeda de Banco sobre llanura Aluvial (Serie de Pachira quinata e Hybanthus prunifolius)A biogeographic study, based on vegetation and flora, of the Venezuelan Llanos region, with around 229.926 Km2, was carried out. During the fieldwork, 20 observation and descriptive trips were developed along the region, covering 20.054 Km, traveling by both road and river. Cartography, bibliography and botanical material for this region were thoroughly reviewed. A group of maps concerning physiography, rainfall curves, watersheds and flood levels was made after a deep review of 152 maps at 1:100.000. The bioclimatology of the area mainly corresponds to Tropical pluviseasonal low Infratropical low subhumid, with certain tropical pluvial low Infratropical low humid, and tropical xeric low Infratropical dry sites, located in southwest and center eastern zones. Geology, geomorphology and soils were revised to elaborate a table of equivalence between the system of Soil Survey Staff (2006) and the Euroclima- FAO (2014). A general list of 3332 species of Pteridophyta and Spermatophyta was elaborated, based on the annotated and illustrated Catalogue of the vascular flora of the Venezuelan Llanos (Duno et al., 2007), the species collected and observed during itineras and inventories, and also on a review of herbarium material. The check list was carried out following the Angiosperm Phylogeny Group III (APG III) System, and organized in Excel´s spreadsheet. The vegetation maps and floristics inventory were reviewed; 81 vegetation inventories were conducted throughout the territory and the previous phytosociological studies were revised and analyzed Finally 13 transects graphics, based on all the information gathered and reviewed, emphasizing the characteristics and differentials observed in the different vegetation units, were developed. From this research, a proposal for the classification of the Llanera biogeographical province, framed within the Rivas Martinez et al. (2011) system, is presented. Two subprovinces are proposed: Llanero Caribeña and Llanero Guayanesa, and six sectors: de las Selvas Alisias, Guarico Portugues, de las Mesas de Oriente and de los Cajones de Apure y Arauca, in the Llanero Caribeña subprovince, and de la Altillanura y las Paleodunas and Del Costo Orinoco sectors, in the Llanero Guayanesa subprovince. Two seeded for subhumid forests of Selvas Alisias sector are also proposed: the Selva Alisia Llanera Subhumid Subsiempreverde de Subbanco on Floodplain (Attalea butyracea and Pouteria reticulata series) and Deciduous Selva Alisia Llanera Subhumid de Banco on floodplain (Pachira quinata and Hybanthus prunifolius series). Key words: Venezuela, Llanos del Orinoco, Vegetation, Floristics

    La ofrenda y la semilla: notas sobre el simbolismo del oro entre los Uwa

    Get PDF
    Los Uwa, también conocidos como Tunebos, son un pueblo de habla chibcha ubicado alrededor de la Sierra Nevada del Cocuy, en la Cordillera Oriental colombiana. En el territorio tradicional uwa han sido halladas pocas piezas de orfebrería, pero gracias a cierta información histórica y etnográfica sabemos que sí fueron utilizadas en el pasado. La antropóloga Ann Osborn llamó la atención sobre una referencia al oro en la mitología uwa, aunque no desarrolló el tema. Partiendo de la mitología uwa complementada con información documental y arqueológica, este artículo investiga aspectos sobre el simbolismo del oro, de la ofrenda ritual y del intercambio, y esboza propuestas de interpretación que se amplían luego a otros grupos indígenas relacionados con los Uwa
    corecore